Integración de un país comunista
en el Parlatino
Martín, Vanesa
Garcés, Róger
Coronel, Denis
Olivares, Onideth
Machado, Francys
Jiménez, Mayrin
Hace 46 años, fue cuando se decidió unificar todos los países de Latinoamérica en un solo Parlamento, con el fin de buscar un mejor desarrollo tanto económico, social, y político, entre otros.
Un de las naciones que componen esta organización es Cuba, que ha desempeñado una notable tarea, y se ha hecho cargo de distintas responsabilidades.
Como muestra de lo anterior, Leonardo Cabezas, presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional del poder Popular de Cuba, expuso dos proyectos de alfabetización, durante la reunión que se realizó en la ciudad de Santiago, en Chile.
A pesar de las buenas intenciones de este país, al presentar este Plan de Educación, no deja de sorprender que un país comunista pertenezca al Parlatino, que tiene como objetivo la implementación de sistemas democráticos y la integración de las regiones latinoamericanas. No es que se quiera subestimar, ni muchos menos denigrar, a Cuba, pero, ciertamente, los objetivos de la organización difieren de los proyectos políticos que se llevan a cabo en La Habana.
Pero además, si es raro que Cuba pertenezca al Parlatino, no es menos raro que esta instancia se manifieste ante el mundo diciendo que es injusta la situación del bloqueo económico, comercial y financiero que tiene Estados Unidos contra la Isla, cuando todo el mundo sabe que ese bloqueo es más de palabra que de hechos.
No se está en contra de la unión de naciones suramericanas como un Bloque, ya que esto puede traer beneficios a todos los países de la región, pero esta situación no se puede llevar a cabo si lo que se presenta como un objetivo no se realiza tal y como está planteado desde su origen, la defensa de los principios democráticos, lo que indica que estamos aún por un mal camino
Garcés, Róger
Coronel, Denis
Olivares, Onideth
Machado, Francys
Jiménez, Mayrin
Hace 46 años, fue cuando se decidió unificar todos los países de Latinoamérica en un solo Parlamento, con el fin de buscar un mejor desarrollo tanto económico, social, y político, entre otros.
Un de las naciones que componen esta organización es Cuba, que ha desempeñado una notable tarea, y se ha hecho cargo de distintas responsabilidades.
Como muestra de lo anterior, Leonardo Cabezas, presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional del poder Popular de Cuba, expuso dos proyectos de alfabetización, durante la reunión que se realizó en la ciudad de Santiago, en Chile.
A pesar de las buenas intenciones de este país, al presentar este Plan de Educación, no deja de sorprender que un país comunista pertenezca al Parlatino, que tiene como objetivo la implementación de sistemas democráticos y la integración de las regiones latinoamericanas. No es que se quiera subestimar, ni muchos menos denigrar, a Cuba, pero, ciertamente, los objetivos de la organización difieren de los proyectos políticos que se llevan a cabo en La Habana.
Pero además, si es raro que Cuba pertenezca al Parlatino, no es menos raro que esta instancia se manifieste ante el mundo diciendo que es injusta la situación del bloqueo económico, comercial y financiero que tiene Estados Unidos contra la Isla, cuando todo el mundo sabe que ese bloqueo es más de palabra que de hechos.
No se está en contra de la unión de naciones suramericanas como un Bloque, ya que esto puede traer beneficios a todos los países de la región, pero esta situación no se puede llevar a cabo si lo que se presenta como un objetivo no se realiza tal y como está planteado desde su origen, la defensa de los principios democráticos, lo que indica que estamos aún por un mal camino